lunes, 16 de junio de 2008



Estado, “Seguridad Democrática” y Gobierno rudolf hommes La sobrevivencia de la «seguridad democrática» y la preservación de la «confianza inversionista» son los temas que utiliza el presidente Uribe para resaltar la necesidad de continuidad y la manera de mantener vigente su proyecto de reelección. Indudablemente, estos han sido los dos frentes que presentan los resultados más claros y más beneficiosos de su gestión. Los próximos gobiernos tienen la responsabilidad de continuar el esfuerzo en la misma dirección. Pero de lo que se trata no es solamente de reelegir unas políticas sino entender colectivamente que el Estado colombiano ha fallado y que lo tenemos que reconstruir. El papel del Estado es proveer seguridad y preservar el orden político. Si no lo cumple, sobreviene la violencia y la gente pierde la posibilidad de buscar prosperidad en paz. Robert Bates, profesor de ciencia política Harvard, sostiene al respecto que África ha proporcionado un ejemplo, prácticamente de laboratorio, de lo que sucede cuando el Estado ha colapsado y se extingue la posibilidad de alcanzar orden político: la gente tiene que escoger entre paz y prosperidad. Lamentablemente, cuando falla el Estado, si se «quiere acumular riqueza, hay que estar preparados para defenderla», y para tomar las armas. «Mientras los que viven en Estados pueden gozar simultáneamente seguridad y prosperidad, los que viven donde han fallado los Estados tienen que escoger entre ser ricos y estar seguros; si no están dispuestos a pelear no pueden aspirar a las dos cosas» (Robert H. Bates, When Things Fall Apart, Cambridge University Press, 2008). Este diagnóstico, terrible y a la vez instructivo, no es una apología del paramilitarismo sino una denodada defensa del Estado, de la necesidad de que solamente exista un «especialista en violencia» – el Gobierno, y de que éste no use su poder para depredar sino para suministrar seguridad y orden. En Colombia hemos tenido simultáneamente dos, tres y hasta cuatro especialistas en violencia compitiendo con distintas formas de depredación, intimidación y de «protección» a grupos de población de distintos orígenes, y el dominio de «señores de la guerra» en partes del territorio nacional. Esta ha sido una inocultable falla del Estado y de las clases dirigentes que estuvieron dispuestas a fomentar y a tolerar formas de violencia que rompieron el equilibrio y debilitaron el orden político. Dotar al Estado de capacidad para cumplir con su principal función sin que se convierta en instrumento de unas clases contra otras debe ser un objetivo social y, aunque no se ha formulado explícitamente en esta forma, parece ser ahora un propósito nacional. No hay candidato o partido serio que piense o proponga otra cosa. Entonces, la política de «seguridad democrática» es solamente una pieza, importante para alcanzar este fin, pero ni es seguro que lo alcance sin que intervengan políticas complementarias, ni es algo que solamente Uribe puede hacer. Desmovilizar a los paramilitares y desmontar su poderío bélico, criminal y político, es esencial para fortalecer y reorientar la función del Estado. Uribe ha fortalecido a la fuerza pública y la ha motivado y dirigido exitosamente para debilitar a la guerrilla pero todavía hace falta derrotarla o llegar a un acuerdo político para que se desmovilice. A pesar de los esfuerzos realizados, la Mafia ejerce un poder económico y social que riñe con el concepto de Estado eficiente. Vamos a necesitar talento nuevo y un liderazgo diferente para construir un consenso internacional diferente, que permita dominar el narcotráfico y derrotar a sus mafias. Es posible entonces, y hasta probable, que otros puedan culminar estas tareas mejor que el actual Presidente. Y hay funciones del Gobierno, como la provisión de infraestructura, que exigen cambio de equipo.
Las muertes de la reforma política juan camilo restrepo La reforma política lleva seis años muerta. Acaba de morir de nuevo. Y muy probablemente fallecerá otra vez. El siete de agosto del 2002 a las cinco de la tarde se radicó el famoso referendo que fue rechazado por las mayorías ciudadanas requeridas. En vez de limitarse a unas pocas y grandes reformas para purificar la manera de hacer la política en Colombia, se transmutó en un abigarrado vademécum de más de 20 preguntas varias de ellas ininteligibles. Y gran parte de las cuales nada tenían que ver con la depuración de las costumbres políticas. Después -en el 2004- se aprobó una reforma política por iniciativa del Congreso y contra el querer del ejecutivo. Este trató por todos los medios de ponerle palos en la rueda. No fue la mejor reforma, pero algo es algo. Y sobre todo: fue lo único que el país ha tenido en materia de reforma política durante los últimos seis años. Digámoslo de nuevo: se aprobó por iniciativa del Congreso y no del Gobierno. Ahora, en un olímpico comunicado de la Casa de Nariño (¡están de moda los comunicados palaciegos!) se desconceptuó dicha reforma tratándola de “mezquina”. Sin embargo, el gobierno no movió un dedo en su momento para mejorarla. Después, sin que el gobierno se diera cuenta (lo cual es increíble pues se trataba de una reforma constitucional que requería de ocho debates en dos legislaturas diferentes), se aprobó una enmienda constitucional según la cual las mociones de censura pueden ser promovidas por cualquiera de las dos cámaras. El gobierno se rasga las vestiduras diciendo que tal reforma la aprobó el Congreso contra su opinión. No fue así. La aprobó porque el gobierno no se dio siquiera cuenta de que se estaba tramitando y fue sólo tardíamente cuando salió a objetarla. En muchas ocasiones (más para salvar apariencias que por otra razón) ha dicho que si hay reelección presidencial debe haberla también para gobernadores y alcaldes. Pero nunca movilizó con firmeza sus fuerzas parlamentarias para hacer realidad ese propósito manifestado entredientes como para que constara en el récord. Y vino el sainete final. Cuando estalla el escándalo de la parapolítica que salpica en mayor grado a la coalición gobiernista que a las demás formaciones políticas, la Casa de Nariño se apresura a decir que ahora sí hay que hacer una reforma política que empezó a discutirse en la última legislatura. Pero en mitad de camino se dan cuenta que la famosa “silla vacía” va a perjudicar a las mayorías gobiernistas, pues es allí donde mayor cantidad de parlamentarios han resultado salpicados. Se da entonces la vergonzosa contramarcha. Se ordena a los amigos votar en contra de la reforma o desaparecer del recinto para desbaratar el quórum. El objetivo se cumple y la reforma política de la “silla vacía” -propuesta originalmente por un gobierno embarazado por la parapolítica que lo ronda- muere por inanición. Se salvaron las mayorías gobiernistas pero al alto costo de mantener unas sillas espurias. Por último se convoca a una comisión de notables. Ojalá tengan éxito. Pero sobre todo: ojalá cuando presente sus recomendaciones éstas no queden ignoradas pues -para ese entonces- ya se estará comenzando a discutir una reforma constitucional que interesará mucho más al gobierno: la que llama a un referendo para permitir la segunda reelección presidencial.


Los tenues linderos del Estado de Derecho En las democracias regidas por el derecho no está previsto el llamado a la soberanía popular para controvertir los fallos de la justicia. El argumento central del gobierno para justificar el llamado a un nuevo referendo por la sentencia de Yidis consiste en afirmar que el conflicto con la Corte Suprema ha dejado de ser un problema judicial para transformarse en otro político. Lo que no es cierto. Sigue siendo judicial, y como tal debería mantenerse.Si el Presidente o sus colaboradores consideran que la Corte ha valorado mal las pruebas, o que ha hecho apreciaciones o inferencias inadecuadas, está en todo su derecho a controvertirlas dentro de los procesos judiciales que siguen su curso. O a recusar a los magistrados que a su juicio no estén actuando correctamente.Pero lo que no se puede en un Estado de Derecho es rebautizar como político algo que continúa siendo judicial. Si este precedente llegara a abrirse camino, todo aquel al que no le guste en adelante un fallo de una alta Corte pedirá un referendo.El referendo no está contemplado en la Constitución como un recurso contra los fallos judiciales. Está previsto como un mecanismo de consulta a la ciudadanía sobre asuntos de interés general, no particular. Los constituyentes del 91 no lo consagraron para que los gobernantes se saquen clavos contra las sentencias que nos les gusten de las altas cortes. El pueblo es soberano, claro está .Y el Presidente tiene todo el derecho a defenderse si lo juzga necesario. Pero en las democracias regidas por el derecho no está previsto el llamado a la soberanía popular para controvertir los fallos de la justicia.Las elecciones del 2006 se presumen legítimas y el acto legislativo que autorizó la reelección goza de la presunción de constitucionalidad. La condena por cohecho a Yidis no hace espurias dichas elecciones. Es un fallo de carácter penal, no electoral. Y la Corte Constitucional muy seguramente se abstendrá de revisar la constitucionalidad del acto legislativo que autorizó la reelección presidencial con el argumento de que tiene el carácter de cosa juzgada.Pero si hipotéticamente llegara a declararlas espurias, espurias se quedarían. Una elección no se sanea repitiéndola como disparatadamente lo pretende ahora el gobierno.El recurso al referendo permanente termina convirtiéndose inexorablemente -como en los tiempos de Napoleón III- en un mecanismo para renovar gobiernos por plebiscitos. En los que se llama al pueblo a pronunciarse por la continuidad de un mandatario y no para aprobar modificaciones al régimen constitucional.Napoleón III a través del uso y abuso de los referendos-plebiscitarios se las ingenió para perpetuarse en el poder más tiempo que su tío. Sólo que terminó llevando a Francia a la guerra con Prusia, a la pérdida de Alsacia y Lorena y a la derrota de Sedán.La comisión de “notables” recientemente nombrada debería renunciar como un gesto de independencia y de respeto con ella misma. ¿Cómo es que llamada dizque para recomendar salidas a la grave crisis política que vive el país le sale ahora el gobierno- antes de que cumpla con su apremiante mandato- con la sorpresiva propuesta de convocar a un referendo para repetir las elecciones del 2006? ¿Quién le va a parar bolas a sus recomendaciones cuando el país se va meter en el túnel de un nuevo referendo?Los medios de comunicación oficiales están a disposición del Jefe de Estado para que informe a la nación -cuando lo juzgue conveniente- sobre la marcha de los asuntos de interés general. No para plantear camorras contra el poder judicial por los fallos que le desagraden. Ni para echarle encima a los jueces los perros bravos de la opinión pública.El respeto de estos tenues linderos es lo que marca el límite entre un Estado de Derecho y el que no lo es.

martes, 10 de junio de 2008

PLUSVALIA:
el valor creado
a- trabajador manual en 10 horas 80 %
b- trabajador electrico 8 horas
c- trabajador electronico 4 horas
la plusvalia extraordinaria se da por el diferente o superior nivel de esa tecnologia y esta dura cuando llege otro procedimiento mejor por esto, la plusvalia extraordinaria es temporal.
cuando existe mayor o menor distancia del mercado: llamado el rendimiento marginal
el productor que se encuentre mas lejos del mercado sera el que colocara el precio ya que sino este no tentra ganacias
plusvalia y poblacion: si disminuye la produccion desendera la poblacion(trabajador) al desender la poblacion desendera la mano de obra y cuando esta escasea se vuelve mas costosa. asi que los pocos que adquieran trabajo aumentaran su poder adquisitivo estos asi se organizaran en familias y aumentara la poblacion mayor trabajadores y a mas trabajadores mayor costo de produccion y a mayor costos de produccion menor plusvalia y se sigue nuevamente la crisis
PLUSVALIA EN RELACION CON LA PRODUCTIVIDAD: forma moderna de aumentar la plusvalia aumento de productos elaborados en unidad de tiempo.
- al aumentar los trabajadores se aumenta la produccion se aumenta la plusvalia.
- los mismos 8 trabajadores con mayor estudio ymejor maquinaria van a trabajar las mismas 8 horas, con el mismo salario, asi se duplica la produccion en un menor el tiempo esto genera una mayor plusvalia.
el trabajador en el dia produce 80 libras de chocolate de este se gana 20 libras de chocolate osea la cuarta parte 25%. caso a
en el caso b el señor x produce 160 libras produce 40 libras por hora lo que le podra aumentar su salario asi que los costos de produccion se estan recuperando en la mitad del tiempo.
cada vez que aumenta productividad pierde capacidad adquisitiva su salario
salario nominal la cifra en pesos el salario real lo que compra con el salario nominal en mercancias. cuando el trabajador pide aumento de salario este no sale de la plusvalia sino de la produccion, esto es un engaño para el trabajador porque auque en terminos nomimales aumento al aumentarse la productidad se aumentan los costos al consumidor asi que el trabajador puede adquirir menos mercancia.
la suma de precios es siempre igual a la cantidad de mercancias en el mercado, esto es con la plata que halla en circulacion se compra la cantidad de mercancia disponible en el mercado. al disminuir las mercancias disponibles aumentaria su valor en pesos. pero si en lugar de esto se incrementa la produccion de mercancias estas tendrian un menor precio. lo mas frecuente es que ocurra una variacion en los pesos.
el aumento de dinero sin aumento de produccion encarecen los productos. para atenuar esto se debe crear la obligacion de que el capital que se invierte no produzca y salga en no menos de dos años del pais.
si a mi me aumenta el salario y a los demas no yo tengo una ventaja pero si se les aumenta a todos se destruye el efecto.
cuando se pide aumento de salario se pide aumentar el dienro en circulacion si aumentar la produccion. lo que ocasiona por abundancia de dinero en circulacion aumenta el valor de las mercancias. el aumento de salario es inflacionaria por que aumenta el salario nomina y disminuye real.
inflacion aumento desmesurado del dinero en circulacion aumenta los costos de las mercancias. es la mas facil controlarlo que a su fenomeno contrario.
lo contrario es la deflaccion se trataria de que hay muchas mercancias y no hay dinero para comprarlas esto arruinaria a las empresas que no encontraran mercado.
el peso colombiano se esta revaluando cuando el dolar pierde valor.
para los importadores se dismunuye el costo del producto.
para los exportadores dismunuye el costo de su producto. asi que se disminuyen sus valores. asi que ahora se requiere que entren muchos mas dolores para recuperar costos.

el cafe es un tipo de mercancia inelastica que se va acabando como consecuencia de la distribucion de mercados. estamos producciondo mas cafe del que podemos vender asi que si el excedente no encuentra mercado se arruinen las empresas cafeteras. ya que tenemos que competir con vietnan u otras estados importadores. el cafe que no se vende y que no puede entrar al mercado porque disminuiria el precio se vota. primero la adquiere la federacion nacional de cafeteros se los compra a los grandes empresarios del cafe y como no pueden incursionar en el mercado lo votan.

climaco arenas

sábado, 7 de junio de 2008


MACRO Y MICRO ECONOMIA
la macro economia se refiere a la aconomia del estado, mientras la micro economia es la economia familiar.
objeto: produce, distrubuye y consume cosas.
los tres rubros esenciales para el procesos economico:
hay un primer concepto en la economia y es el valor, as cosas valen deacuerdo a sus necesidades, a su calidad , a el trabajo que lleva su elaboracion, su durabilidad su demanda.
si las cosas son mas escasasse dice que tienen un mayor valor
TEORIA SICOLOGICA: las cosas no tienen valor en si, si no que el hombre le asigna valor deacuerdo a que nos imaginemos si las necesitamos o no.
la critica por la escuela fisiocratica que dice que el valor fundamental esla tierra.
la escuela liberal: esta adopto muchas posibilidaddes hasta la llegada de ADAMT SMITH quien dijo que el valor de las cosas se da deacuerdo al trabajo humano incorporado en estas. si no tiene trabajo humano incorporado o tiene valor.
la naturaleza solo vale en la medida en que el hombre coloque su mano y su cerebro de esto se crea el concepto del trabajo proceso en el cual se transforma la naturaleza en objetos utiles es decir valores.
el trabajo se desarrolla a traves de su actividad cerebro muscular la cual puede ser aumentada, por la economia atraves de la creacion de herramientas ( agegados de la mano de obra para darle fuerza ej martillo, polea, satelites artificiales), el papel de la herramienta es potencia el papel del trabajo humano.
diferencia trabajo y capacidad:el trabajo es un prceso donde se gasta capacidad y la capacidad es la facultad que gastamos cuando hay trabajo.
este ultimo es otro invento del capitalismo porque el salario no paga el proceso sino la capacidad laboral.
el valor de las cosas tiene fuente en el trabajo. el trabajo es un valor de uso y depende de la utilidad, es decir sirven para algo deacuerdo a su naturaleza.
las cosas son utiles porque no son todas iguales.
pero fuera de ese valor de uso tienen un valor de cambio: esto quiere decir que el valor tiene dos caras uso y cambio.
puede ocurrir que una cosa teniendo valor de cambio no tenga valor de uso.
puede ocurrir que una cosa no tenga valor de uso.
aquellas cosas donde se destaca el valor de cambio se llaman mercancias esto genera una diferencia entre economia socialista y capitalista.
economia socialista: se interesa en la utilidad de la cosa. se produce para la necesidad, este no requiere propaganda ya que las cosas se crean por la necesidad del consumidor. en esta el mercado es mas monotono. esta es una economia dirigida, controlada a traves de la planificacion central aqui no existe libertad de inversion.
economia capitalista: interesa el cambio de mercancia osea el valor de cambio. significa que se requiere poder adquisitivo "capacidad de compra". puede ocurrir que se necesite y halla capacidad de compra o puede que se necesite y se compre.
ademas en la economia capitalista se requiere la publicidad para crear la necesidad sicologica. en este se encarece el `producto al cobrar el empaque y la publicidad.
como la economia capitalista se basa en el mercado, va llegar un momento en el que se produce mas de lo que se necesita yesto sumado a la poca capacidad de adquisicion lo que produce la crisis del capitalismo. no por subproduccion sino porque se produce mucho. lo que arruina a los productos es la sobre produccion.
la demanda puede ser elastica (depende de la oferta si mas me ofrecen mas compro), inelastica (por barata no significa que vamos a vender mas).
si se orienta la economia capitalista hacia la necesidad no es posible que se creen crisis sobre produccion.
Leonardo Sismondiplanteo la paradoja en el sistema capitalista "la pobreza nace de la abundacia", "la miseria nace de la abundancia".
caracteristicas del mercado capitalista:libre competencia. la consecuencia es el monopolio y su antagonico es monopsonio.
el monopolio cerrado todas las materias encargadas de una total produccion y distrubucion.
el monopolio por falta de competencia tambien puede entrar en crisis.
como se elabora el producto:el valor de las cosas lo crea el hombre y este lo hace mediante el trabajo.
la naturaleza la trasformamos por la utilizacion de la materia prima y la capacidad laboral es igual a el producto.
la materia prima no crece al ser transformada. cambia su forma pero sigue siendo la misma materia. el aporvechamiento de la materia prima no es total siempre quedan sobrantes.
lo que genera la ganancia es la aplicacion del trabajo humano. y lo que se creade este es la plusvalia (valor creador por el trabajo humano o transformacion de la materia prima en u producto) esta es el valor agregado que saco de un trabajo humano. de esa plusvalia debo sacar el salario de el trabajador el valor de la materia prima y la gancia. esto se llama valor producido el cual se produce en una jornada laboral de 8 horas, en estas el tiempo se ha distribuido.
los costos de la produccion son materia prima y salario del trabajador.
la capacidad laboral es una mercancia en el sistema capitalista.
David Ricardo entonces abria mas leyes que relacionan la plusvalia con el salario, con la poblacion y con la productividad.
podemos derivar dos tipos de plusvalia mas horas un mismo salario, pero las horas extras debeb ser pagadas plusvalia absoluta.
para aumentar la plusvalia se disminuyen, los costos de produccion.
materia prima costo de recuperacion debe ser menor, mantenemos el salario y de esta manera se aumenta la plusvalia